
Explorando los textos tanto de Ricoeur como Juan José Hoyos, se evidencia que ambos autores abordan una problemática común: la construcción de la trama narrativa desde la estructura, leyes de composición, lenguaje, estilo, motivaciones. Es así como para comenzar a exponer su discurso, cada uno toma como referencia la tragedia griega, basando el análisis inicial en la obra de la Poética escrita por Aristóteles, la cual se constituye una, “piedra fundacional de todos los estudios críticos sobre el relato y de sus variantes antiguas o modernas: poemas épicos, tragedias, comedias, dramas, cuentos, novelas”.
En el caso concreto de Ricoeur, ésta hace una presentación histórica de la configuración de la triple mimesis con un lenguaje más técnico, exhibe las posturas de diferentes pensadores como Kant, Aristóteles, Heidegger, entre otros, a lo largo del tiempo. Por su parte Juan José Hoyos comienza a enlazar a Aristóteles con el mundo de hoy, centralizándolo en el periodismo, que es el área que nos compete.
Según el francés, la mimesis está dividida en 3 partes: mímesis I (el antes): que es donde se configuran la trama, personajes y antecedentes; la mímesis II: el eje del análisis donde se desarrolla la historia y mímesis III (el después): aparece el lector como protagonista y establece una relación entre autor-lector que, para que ésta relación sea coherente, el tiempo jugará un papel definitivo.
Por su parte Juan José Hoyos explica que para los periodistas que estudiamos el oficio de narrar, la poética nos ofrece grandes lecciones, especialmente en lo que tiene que ver con el arte de imitar, la mimesis, definida como la imitación simbólica que por medio del arte logra crear una imagen del mundo real como la realidad misma, se constituye en el hilo conductor a tener en cuenta para una efectiva realización del tejido narrativo, sus escenas deben tener una unidad de tiempo, de lugar y de acción para que la descripción y la historia misma tengan ritmo y lograr así cautivar al lector sin perder su atención.
Podemos observar como Hoyos, en su definición del papel del papel del narrador, advierte que éste ha recibido diversos calificativos, que a partir de su punto de vista se convierte en pieza vital en la historia por su papel credibilidad, cercanía o lejanía o su grado de conocimiento de los hechos brindan sus perspectivas y su efecto en el lector dependerá de lo que el autor quiera lograr, hasta la importancia del manejo del tiempo, elemento significativo para el desenvolviendo de la historia, sin el cual lo que se relato no lograría tener una vida propia, porque a raíz de él, el relato y los personajes tendrían mayor significación, densidad, relieve e intensidad, y de su ritmo dependerá la capacidad de persuasión en el lector. Asimismo, nos muestra el papel del personaje como agente de las acciones y la relevancia de los detalles, los cuales enriquecen a la historia, ya que son los generadores de emociones, acercan al lector al corazón de la historia, son los que pintan las escenas y le “dan aire de verdad”.
De cualquier modo, cada uno de los autores en su estilo propio, nos hacen recorrer un camino histórico, donde los elementos se conjugan con los otros para formar de una manera orgánica un todo, ya que “Todas las narraciones aspiran a ser una representación de la vida”; por tal razón, la actividad de narrar es un desafío al que se enfrenta cada escritor, apoyándose en personajes, situaciones, acciones, significación, intensidad y tensión, cuyas partes estas organizadas dentro de una estructura específica: principio, desarrollo y desenlace , que logra que las historias se muevan, pero en donde al final, es cada autor quien las usa en su formula personal, creando su propia “poética”.
CIBERGRAFÍA
· Biografía Paul Ricoeur, WIKIPEDIA, consulta realizada el 16 de septiembre,http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ricoeur
· Citas extraída libro del libro Escribiendo Historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo por Juan José Hoyos
· Imagen Aristóteles extraída http://www.apocatastasis.com/images/aristoteles.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario