TEXTOS: CAPÍTULO VL. MEMORIA ORAL, LA LÍNEA NARRATIVA Y LA CARACTERIZACIÓN - ORALIDAD Y ESCRITURA POR WALTER ONG Y DOS MODOS DE CONTAR: EL ESTILO INFORMATIVO Y EL ESTILO NARRATIVO - ESCRIBIENDO HISTORIAS: EL ARTE Y EL OFICIO DE NARRAR EN EL PERIODISMO POR JUAN JOSÉ HOYOS.
La narrativa ha sido protagonista a lo largo del tiempo, ya que desde la antigüedad hasta ahora, ha permitido que se preserve, se comunique y se establezca de manera organizada los conocimientos, las costumbres y diferentes culturas a través de sus historias, ya sea de manera oral o escrita.
El habla es la raíz de la escritura y la palabra escrita ha sido uno de los logros más significativos para el desarrollo de la humanidad, pues sólo hasta 1449 y años posteriores, los libros eran difundidos únicamente a través de copias manuscritas realizadas por monjes y frailes, que estaban dedicados al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio del clero o de reyes y nobles.
[1] Pero la llegada de la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg, provocó un cambio significativo en el mundo, permitiendo la masificación de los textos e intercambio de saberes.Según Walter Ong, educador, académico, profesor de filología inglesa : “Toda esa información se hubiera quedado estancada sino se hubiera desarrollado previamente la habilidad del habla, ya que esta facilitó mucho el mejoramiento de las condiciones permitiendo que toda esa información codificada se haya podido transmitir de generación en generación”. [2]
Y es que al explorar el texto de Ong, podemos evidenciar que la cultura oral de la narración, difiere principalmente desde la forma tradicional de la narración escrita tal y como la concebimos, ya que la trama narrativa actual se ajusta más a un modelo de escritura que permite organizar las ideas en orden cronológico: introducción, momento de incitación, acción ascendente, clímax, acción descendente y catástrofe, siendo el clímax el eje de la composición [3], o como comúnmente podríamos ldenominar : Inicio, nudo, y desenlance.
Fue a través de la misma escritura, que ha sido posible establecer una mejor comunicación, debido a que ésta permitió ordenar la información sobre las necesidades prácticas de una manera más óptima, así como también la flexibilización la rigurosidad de la narración larga. Por el contrario, la narración oral ha sido mucho menos estricta en este sentido, ya que su estructura episódica está sujeta a cambios propios de la memoria y sus recuerdos.
Dicho esto, observamos como la narrativa ha permitido la introspección, por el carácter reflexivo de la escritura,a los autores que a lo largo de su proceso creativo y solitario, tienen la posibilidad de repasar notas, reconsiderar las palabras hasta que finalmente exponen su criterio público. Con la novela por su parte, el lector de hoy está más que familiarizado con la caracterización de los personajes, que son aquellos que humanizan y llevan el hilo de las historias presentadas, y quienes al final son los que representan nuestros propios temores, defectos, fantasías y anhelos.
En medio de la evolución y transformación de la escritura, "durante la década de los 60, en América Latina y Estados Unidos comenzaron a publicarse relatos apegados fielmente a la realidad, pero narrados al estilo de una novela o de un cuento. Bajo el impulso de autores como el argentino Rodolfo Walsh con Operación Masacre (1957) y el estadounidense Truman Capote con A Sangre Fría (1965), surgió esa corriente narrativa conocida como Nuevo Periodismo, Periodismo Literario o Periodismo Narrativo". [4]
O como lo definiría Gay Talese[5] : “El nuevo periodismo, si bien a veces parece ficción, no lo es. Es, o debería ser, tan digno de confianza como el reportaje más directo aunque busque una verdad más amplia que la que se logra a través de la sencilla compilación de los hechos verificables…” “El nuevo periodismo permite, de hecho reclama, un enfoque más imaginativo del reportaje”.
Es precisamente dentro de ese Nuevo Periodismo que surgen varias maneras de contar los hechos, dentro de los cuales podemos encontrar diversos estilos, como el informativo y el narrativo, ambos que aparentemente desde su estructura son completamente opuestos, tienen como objeto el mismo fin: contar lo que está pasando desde distintos ángulos.
En cuanto al estilo informativo , éste ofrece un punto de vista más concreto, neutro, objetivo e impersonal[6], característico del periodismo más tradicional; por su parte el estilo narrativo nos hace espectadores directos, ya que va recreando la historia a través de escenas y diálogos, desde un punto de vista más íntimo y personal, similar a la de los literatos.
Por último, es necesario aclarar que una buena narración puede surgir en cualquier lugar, pero al final requiere simplemente de “mirar el mundo con los ojos bien abiertos, escuchar con detenimiento las nuevas modulaciones de la ciudad, exponer nuestras pieles a las sensaciones del cambio” [7] para que el trabajo del periodista, en función de narrador, pueda ser un fiel representador de realidades.
[1] Biografía Johannes Gutenberg, Wikipedia.
[2] Oralidad y Escritura por Walter Ong, http://dollyhaze.wordpress.com/2008/01/03/w-ong-oralidad-y-escritura/
[3] Pirámide de Freytag, Diccionario Babylon
[4] Fragmento extraído del blog: Periodismo y Creatividad de Víctor Fabián Latorre, http://profeveronicamedina.blogcindario.com/2009/01/00006-periodismo-narrativo-realidad-apoyada-en-la-ficcion.html
[5] Gay Talese, Fama y Oscuridad, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona, 1975, p. 7
[6] Hoyos, J.J., Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo de Juan José Hoyos.
[7] Fragmento extraído de la presentación realizada por Patricia Nieto, Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo de Juan José Hoyos.
BIBLIOGRAFÍA
.“WIKIPEDIA”, Consulta realizada el 9 de agosto de 2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg.
· “W. ONG: ORALIDAD Y ESCRITURA”, Consulta realizada el 9 de agosto de 2009, http://dollyhaze.wordpress.com/2008/01/03/w-ong-oralidad-y-escritura/.
.“PIRÁMIDE DE FREYTAG”, Diccionario Babylon, Consulta realizada el 9 de agosto de 2009, www.diccionario.babylon.com
.“PERIODISMO Y CREATIVIDAD DE VÍCTOR FABIÁN LATORRE”, Consulta realizada el 9 de agosto de 2009, http://profeveronicamedina.blogcindario.com/2009/01/00006-periodismo-narrativo-realidad-apoyada-en-la-ficcion.html
.TALESE, G.(1975) “Fama y Oscuridad”, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona, p. 7
.HOYOS, J.J. (2007) “Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo”, Editorial Universidad de Antioquia, p. xii
3 comentarios:
Carolina,muestras rigor académico en la propuesta escritural que presentas; sin embargo hay dos aspectos importantes que bedes tener en cuenta a la hora de tejer tu texto.
1. el uso de concectores seguidos sin un conector de adición puede generar ambigüedad en aquello que quieres expresar (párrafo 3 aunque deacuerdo), por favor revisa su escritura.
2. en el párrafo 4 y en los sucesivos me queda un sin sabor dada la falta de concetores entre párrafo y párrafo. vuelvo al 4 p.e. al finalizar la idea queda abierta, debes usar un conector conclusivo más una o dos líneas de finalización. En cuanto a los otros párrafos es vital el uso de conectores.
3. la intención es conversar con el texto, esto es, que tu voz se escuche al momento de uno hacer la lectura.
Carolina, he publicado dos comentarios, verifica en tu página si los mismos llegaron.
Adriana Arroyave
Profe, tiene toda la razón, el texto estaba muy rígido por la falta de conectores.
Ya le hice algunas modificaciones espero que haya quedado más fluído.
Publicar un comentario