miércoles, 12 de agosto de 2009

CONSULTA ESCUELAS DE COMUNICACIÓN

*ESCUELA DE FRANKFURT (ALEMANIA): surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.

Se constituye entre los años 1923 y 1924, vinculada a la Universidad de Frankfurt y se plantean el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliación política sino desde la actualización de los conceptos y problemas de la obra misma de Marx.

La Escuela de Frankfurt, tiene su auténtica génesis con la dirección de Max Horkheimer. Con la publicación de la "Revista de Investigación Social" ("Zeitschift für Sozialforschung"), sus autores fundamentales: Theodor W. Adorno, el mismo Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, y poco después Herbert Marcuse. Son precisamente, los temas y el enfoque dado por éstos los que dan el sesgo característico a la Escuela.

El concepto de "Teoría Crítica"; es el análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto "es" y frente a lo que "debería ser", y desde el punto de vista de la Razón histórico-universal. Lo irracional, lo racionalizado o convertido en un principio de dominación, pasa a convertirse en el gran problema y tema de investigación de la Teoría Crítica. En definitiva, para comprender el rumbo y la dinámica de la sociedad burguesa que se organiza económicamente a través del capitalismo, se hace indispensable la síntesis de las tres grandes concepciones críticas anteriores a la Escuela: Hegel-Marx-Freud aplicados dialécticamente en el examen de las direcciones de la relación entre racionalidad-irracionalidad y sus efectos sociales e históricos.

El ascenso de Hitler al poder conlleva el cierre en 1933 del Instituto, la Escuela se establece en la Universidad de Columbia, EEUU. En Nueva York, será en donde se consolida la denominación de Teoría Crítica dada ya definitivamente a las investigaciones llevadas a cabo por los miembros y colaboradores de la Escuela.

El libro Dialéctica de la Ilustración conjuntamente escrito por Horkheimer y Adorno en l941, marca el punto de inflexión fundamental de la evolución de la Teoría Crítica. En él se consolida el interés por el tema de la industria cultural y la cultura de Masas, situando en estas estructuras una continuidad entre la sociedad totalitaria del Nacionalsocialismo y la capacidad de persuasión y manipulación que poseen los dos nuevos procesos de transmisión ideológica. De este modo, tanto en la Personalidad Autoritaria como en la Dialéctica del Iluminismo se expresa la continuidad en la Sociedad de Masas de unos principios de dominación en los que se difunde una cosmovisión de fuerte componente irracional y primitivo.

La disposición esencial de la Teoría Crítica Entendemos por Teoría Crítica el proyecto fundamental que caracteriza a la conocida como Escuela de Frankfurt: el grupo de pensadores aglutinados en torno al Instituto de Investigación Social de la ciudad alemana. Según R.J. Bernstein, “la Teoría Crítica se había distinguido de la teoría social ‘tradicional’ en virtud de su habilidad para especificar aquellas potencialidades reales de una situación histórica concreta que pudieran fomentar los procesos de la emancipación humana y superar el dominio y la represión”. La Teoría Crítica procuraba dar cumplimiento a esta pretensión revalorizando para dicho fin los momentos fundamentales de la tradición ilustrada europea. En lugar de solaparse sin más con un conjunto de intenciones eminentemente rupturistas, la Teoría Crítica quería acreditarse como aquella única instancia que, en un mundo administrado por completo por la razón técnica o calculística, podía guardar memoria de la razón substantiva (denominada Vernunft en la filosofía clásica alemana). Para hacer factible el sentido de ambos propósitos (virtualidad emancipatoria y reintegración racional), la Teoría Crítica se autoconstruyó como teoría de la cosificación tardocapitalista, habilitada esencialmente para desempeñar una crítica ideológica inseparable y para formar, como consecuencia, la disposición estructural de una conciencia revolucionaria. El principal resultado de esta actitud teorética se concentra en el debate en torno a las categorías: razón instrumental y dialéctica de la Ilustración.

El concepto de razón instrumental posee un carácter de denuncia que descalifica el sentido dominante de la racionalización social en la cultura moderna, al que se enfrenta hoy el pensamiento crítico de aspiraciones radicales.

En efecto, la formalización extrema de la racionalidad (propiciada por una metodología científica históricamente consolidada) y su propensión globalizante (en correspondencia con el carácter expansivo del sistema capitalista de producción e intercambio), dan lugar en la era contemporánea a una hibridación políticamente efectiva de actitud positivista y convicciones totalizadoras de índole metafísica. La disposición desencantadora que caracteriza a la Modernidad impone a la metafísica de la cultura dominante una suerte de desrrealización consistente en la absolutización de lo fenoménico en su actualidad sucesiva (a lo que se atribuye toda la carga de sentido que en nuestra época se puede tomar en cuenta).

Ante esta situación, la principal potencialidad de la Teoría Crítica consiste en hacer patente la naturaleza legitimatoria de la actual ideología dominante sobre la realidad opresiva del capitalismo desarrollado.

*ESCUELA DE COMUNICACIÓN LATINOAMERICANA: Con este nombre se le se conoce al desarrollo que la teoría de la comunicación que se han hecho sobre cultura y comunicación en América Latina especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Es una escuela sin sede específica, que no se ocupa de campos específicos de la comunicación. Su punto en común son las delimitaciones geográficas y las condiciones sociales y económicas de las naciones y pueblos de América Latina que contextualizan ciertas problemáticas comunes.

Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.

Es durante la década de los 60 que se consolida desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".[9] Rechazan modelos foráneos a la cultura Latinoamérica y pensados para otras sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros.

Estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas.

Entre sus problemáticas están: -El papel de los medios de comunicación en las naciones (que según ciertas aproximaciones, debe tener compromiso social, esto es que debe estar de lado del desarrollo, progreso social, entendimiento, igualdad de oportunidades, democracia, educación, etc.) -El desarrollo de las naciones de América Latina y el papel que la comunicación, en términos generales, debe tener allí. Por ejemplo para el mejoramiento de la condiciones y calidad de vida, las condiciones laborales, de medio ambiente, educación. -El estado de la cultura y las culturas nacionales. Investiga como esta la cultura en estos países como se ven afectadas por culturas "foráneas" como son los procesos de hibridación y mezclas de las culturas, que se gana y que se pierde en estas mezclas. Que es eso de la pureza de las culturas. -Observa que es la cultura popular en América Latina como se formo, que papel tienen los medios de comunicación en la formación de que conocemos como popular. Cual es la relación entre lo popular, lo hegemónico o la cultura "burguesa".

*ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN (COMMUNICATIONS STUDIES): La escuela estadounidense tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra.

Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias estas que si bien están al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida como disciplina.

CIBERGRAFÍA

.ENCICLONET, Escuela de Frankfurt, consulta realizada el 10 de agosto de 2009, http://www.enciclonet.com/documento/escuela+de+frankfurt/

.DICCIONARIO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES, Escuela de Frankfurt, consulta realizada el 10 de agosto de 2009, http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm

.GONZÁLEZ SORIANO, J.A. “La teoría crítica de la escuela de como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria”, Revista de Filosofía, Vol. 27 Núm. 2 (2002): 287-303, consulta realizada el 10 de agosto de 2009, http://revistas.ucm.es/fsl/00348244/articulos/RESF0202220287A.PDF .WIKIPEDIA, Escuelas de Comunicación, consulta realizada el 10 de agosto de 2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

.ESCUELAS DE COMUNICACIÓN, Escuela de Comunicación Latinoamericana, consulta realizada el 10 de agosto de 2009, http://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-latinoamerica.html

1 comentario:

(a) Salomé Tales dijo...

jelou
pinta, pinta tu blog
a ver como ponemos las matrices de un modo didactico... pero muy bn, gracias