A continuación presento las consultas solicitadas en esta sesión:
*¿Quién fue Eduardo Santos Montejo? (Santafé de Bogotá, 1888-1974) Político colombiano, presidente de la República durante el período comprendido entre los años 1938 y 1942, que fue llamado "gobierno de pausa" porque frenó el impulso de la revolución instaurada por su antecesor Alfonso López Pumarejo, aunque al mismo tiempo permitió la consolidación de las conquistas revolucionarias alcanzadas por el gobierno de "la revolución en marcha".
Santos Montejo, descendiente de la heroína santandereana Antonia Santos, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional y complementó su formación en Literatura y Sociología en la Universidad de París, gracias a lo cual llegó a dominar con fluidez los idiomas francés e inglés. Su vida pública se desenvolvió entre el periodismo y la política; en el primer campo, se inició al lado de Tomás Rueda Vargas en una publicación llamada La Revista, en la que se exponían temas políticos, literarios e históricos.
En 1913 compró el periódico El Tiempo que, bajo su dirección, se convirtió en uno de los símbolos que identificaron el nuevo espíritu liberal. El periódico fue siempre una empresa familiar, pues Eduardo Santos no quiso a dar participación a nadie en la empresa. Consideraba la independencia de pensamiento como lo más importante de su periódico, lo cual le hizo alejarse de cualquier compromiso que limitara esa libertad. En 1955 Gustavo Rojas Pinilla clausuró el periódico a causa de una crítica hecha en el mismo contra el gobierno, crítica que Santos no quiso rectificar. Dos años más tarde volvió a aparecer el periódico.
En el campo de la política, Eduardo Santos desplegó también una actividad muy intensa. Junto con Carlos E. Restrepo y Luis Cano, entre otros, fundó el Partido Republicano, que convocó a la Junta Conciliadora en Medellín al finalizar la Guerra de los Mil Días (1904). Este movimiento, aunque de vida efímera, jugó un importante papel en las reformas constitucionales de 1910, que significó la firma definitiva de un acuerdo entre conservadores y liberales después de tantos enfrentamientos.
Fue director nacional de la campaña electoral que llevó a la presidencia en 1930 al liberal Enrique Olaya Herrera, durante cuyo gobierno ocupó el cargo de canciller de la República, delegado de Colombia ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, ministro plenipotenciario ante todos los gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotá y gobernador de Santander, representante a la Cámara y dos veces presidente del Senado. Pero donde sus actuaciones fueron más brillantes fue en política internacional. Un caso digno de mención fue la manera como supo presionar la opinión internacional en favor de Colombia durante el conflicto de Leticia con el Perú.
Su relación con el exministro de defensa Juan Manuel Santos: su abuelo fue el periodista Enrique Santos Montejo "Calibán" y el hermano de éste fue el ex presidente Eduardo Santos Montejo.
* ¿Qué es un lead? es un término inglés que indica textualmente "adelantar, tomar la delantera", En periodismo se dice de la entradilla que sigue al titular y que contiene en muy pocas líneas los elementos más relevantes de la noticia, solo aparecerán aquellos datos mas representativos y el resto se desgranarán a lo largo del cuerpo de la noticia o explicación. Tiene como objetivos principales: Explicar la esencia del acontecimiento periodístico y captar la atención del lector.
En principio los teóricos del periodismo establecen que el Lead o entradilla, debe de recoger la explicación a Las seis W´s quién, qué, cuándo, dónde y por qué? Esto ocurre en un primer momento, más tarde se añade la sexta W´s, Cómo ¿?. Si el lead da respuesta a estas seis preguntas, aunque el lector continué leyendo la noticia habrá captado unos datos genéricos suficientes como para comprender el contenido global de la información. La entradilla puede responder o bien, a una o a varias de estas preguntas ¿?. Si se puede formular la entradilla de forma breve responderá a todas ellas, pero no es necesario que responda a todas, el lead si que debe de responder como mínimo a las principales interrogaciones.
Tipos de Lead
El lead de Impacto: Consiste en comenzar el 1er párrafo de la noticia con una frase muy breve, que llama mucho la atención, pero en la que no existe ninguna información sobre la noticia. La clasificación del tipo del lead depende del estilo de contarlo. Destaca el elemento de la curiosidad, la intriga, el suspense y el elemento de la proximidad.
El lead de retrato: Consiste en que en pocas líneas se centra en el personaje. Ej. copito de nieve. Es característico de secciones culturales y entrevistas.
El lead de ambiente: Consiste en que en pocas líneas se centra en la inauguración que rodea al hecho, el ambiente, el lugar... Ej. Olimpiadas, manifestaciones, San Antón es muy común en la radio.
El lead de cita: Comienza el primer párrafo con una declaración entre comillas: una cita, una frase que resume lo esencial. En la sección política se da mucho este tipo de lead aunque no tiene porque decirla el protagonista.
El lead de contraste: Choque por oposición cuando sale el tema se compara con otro. La comparación puede ser con los antecedentes, con un hecho sucedido en otro lugar o con algo que tenga nada que ver.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
Durante años la noticia repitió el formato de la pirámide invertida: arrancaba con un lead en el que se respondía qué, quién, cuándo, dónde y cómo sucedía algo; luego se desarrollaban los detalles en orden de importancia descendente.
Toda noticia debe contener en su primer párrafo la esencia de la información, de manera que cualquier lector pueda tener una noción cabal de lo ocurrido con solo leer dicho párrafo. No hay que tratar de incluir en ese párrafo la respuesta a las 6 preguntas qué, quién cuándo, cómo, dónde y por qué. Porque eso lo haría pesado. Cualquiera que sea la estructura que el periodista decida hacerle al lead, la respuesta a esas 6 preguntas debe hallarse en los tres primeros párrafos de la noticia.
El cuerpo de la información consiste en el desarrollo racional, coherente y metódico de lo que se propuso en el lead, generalmente siguiendo el orden de la importancia de los datos, primero lo más relevante y luego de menor interés. Para noticias de poca o mediana extensión, la pirámide invertida es obligatoria.
Los textos de más de 40 centímetros requieren intertítulos, con las siguientes condiciones:
a) Ser siempre de una sola línea
b) Servir de gancho para continuar la lectura
c) Dividir el material por subtemas
*Congreso de la República de Colombia ¿Cómo está conformado y qué hacen?
Es el máximo órgano legislativo del país. La sede del parlamento se denomina Capitolio Nacional y está ubicada en la parte sur de la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá. Es un congreso bicameral compuesto por la cámara alta, denominada Senado de la República, conformado por 102 Senadores, elegidos por circunscripción nacional y de los cuales 2 son elegidos por una circunscripción especial indígena, y la cámara baja, denominada Cámara de Representantes, está conformada por 166 representantes, incluyendo 2 en circunscripción especial de comunidades indígenas, 2 en circunscripción especial de comunidades negras y 1 en representación de los colombianos en el exterior. Ambas cámaras se dividen en comisiones de acuerdo con los temas de las leyes.
El Congreso cuenta con tres funciones principales: la primera es hacer y aprobar las leyes, la segunda reformar la Constitución, mediante actos legislativos y la tercera consiste en ejercer control político. En este caso, el Congreso está facultado para citar y cuestionar funcionarios públicos. Esta actividad puede concluir en mociones de censura (cuestionamientos políticos a la gestión), que de aprobarse, culminan en la renuncia del funcionario cuestionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario