miércoles, 17 de marzo de 2010

PRODUCCIÓN ACADÉMICA CLASE 7

¿Cómo se narra a partir de las acciones?

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
La historia: La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
Orden de los acontecimientos: La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc. Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA : La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.
Narrador y punto de vista: El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
DESDE LA 1 ª PERSONA Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
DESDE LA 2 ª PERSONA Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
¿Qué es un párrafo descriptivo?

El párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una sangría -espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página-, y termina con un punto aparte. Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema central del que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo; o bien, la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo.
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos.
¿Qué es una crónica?

La palabra viene del latín chronicus y con ella se designaba una forma de escritura que registraba los hechos y los acontecimientos en “el orden del tiempo”. Una de sus características principales es informar sobre hechos noticiosos de actualidad (la diferencia es que el cronista narra los hechos con tal nivel de detalle que los lectores pueden imaginar y reconstruir en su mente lo que sucedió).
La reportería de la crónica exige la inmersión total. Es meterse a fondo en lo que se va a relatar. Conocer las reacciones de los personajes, meterse en su piel, en su intimidad para poder escribir desde sus mentes y sensaciones. Este tipo de reportería no es sólo racional sino también emocional. Hay que ver sentir, oler, degustar, tocar.
El elemento más importante de la crónica y el que le da su especificidad es la interpretación. El protagonista de la crónica no es la información en sí, sino la forma como el cronista interpreta la realidad de la que es testigo En la crónica, más que en cualquier otro género, es imprescindible que se oiga la voz del periodista. La voz del cronista, que en el fondo no es más que su forma de aproximarse al mundo, debe estar presente en el texto, ser lo suficientemente fuerte para guiar al lector como lo hace el novelista. No necesariamente tiene que utilizar la primera persona, pero sí debe ser evidente para el lector que existe una persona de carne y hueso contándole un cuento.
¿Qué es un reportaje?

Es el cuento completo sobre un aspecto que cambia y que amerita ser explicado a fondo.
Un reportaje apunta principalmente a la razón del lector mientras que la crónica se asemeja a una película en la que el periodista busca llegar a su imaginación. El reportaje se parece más a un ensayo que explora un fenómeno, sus manifestaciones, sus causas y sus consecuencias en profundidad. Por eso, el género sólo se presta para historias de largo aliento.
Por lo general el reportaje se plantea alrededor de una o varias preguntas que serán resueltas a lo largo del artículo y se organiza a partir de ideas que funcionan como columnas estructurales, las cuales son respaldadas con datos, escenas y análisis.
El Reportaje es una información que tiene determinadas interpretaciones, descripciones e impresiones para enfocar un hecho desde diversos puntos de vista, y pretende darle al lector los elementos que puedan contribuir a contextualizarla. Es una noticia desarrollada con cierta libertad de estilo. La noticia gira casi siempre entorno de un acontecimiento imprevisto. El reportaje abarca noticias latentes que se prestan para una investigación.
El reportaje debe tener todos los elementos de la noticia y también contestar las seis preguntas reglamentarias del periodismo, pero su redacción puede apartarse del estilo noticioso propiamente dicho. En lugar de la pirámide invertida es válido alternar distintos estilos narrativos (descripción, narración escueta, desarrollo cronológico, etc.) para despertar y mantener el interés del lector.

No hay comentarios: