miércoles, 28 de abril de 2010

IDEAS PRINCIPALES DOCUMENTO: "LA GLOBALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS EL ROL DEL PERIODISTA"

  • La revolución digital (sistema que permite enviar por un mismo canal texto, imagen y sonido a la velocidad de la luz), un aspecto de la revolución informática ha significado un cambio radical en la historia de las comunicaciones que tiene consecuencias.
  • Con la desaparición de la era industrial y el surgimiento de una nueva era, aparecen nuevos problemas.
  • Hoy en día, posee unos cuantos periódicos no significa dominar la comunicación.
  • Para entender la situación hay que comprender una serie de elementos. El fenómeno más importante que se produce en el mundo es la globalización económica. Éste fenómeno ha permitido que exista una libertad total de la circulación de los focos, los cuales se mueven por una vías denominadas autopistas de la comunicación.
  • Vivimos una gran revolución tecnológica, una mutación que tiene varias características centrales como la información generalizada de nuestra sociedad (sociedades globalmente informatizadas o en las que la informatización no tiene ningún tipo de censura o impedimento para su desarrollo).
  • La mayoría de los países quienes domina el sector de la comunicación son industriales que tiene poco que ver con la comunicación.
  • Hasta ahora teníamos tres esferas autónomas: la de la información, la de la comunicación publicitaria y la de cultura de masas. En donde la esfera de la comunicación publicitaria absorbe a las demás.
  • La información tiene tres características: es sobreabundante, veloz y es una mercancía.
  • Todo este sistema produce tres incertidumbres: Informar hoy es hacer asistir al acontecimiento, la dificultad es que ver no es comprender, si estoy, sé lo que pasa, la verdad mediática dice que cuando todos los medios de información dicen que algo es verdad, eso es verdad.
  • Hoy la información es sobreabúndate pero no estamos convencidos de que haya más libertad que en períodos en que no.
  • Hoy se puede demostrar que hay un divorcio entre lo que piensan los medios y lo que piensan las sociedades. Los medios no construyen opinión pública.
  • La comunicación que podía aparecer como un medio de realización individual y como medio de expresión de la propia libertad, hoy es una ideología.
  • La tecnología se ha transformado hoy en un valor diferencias a los otros sistemas, esto trae un desafío que consiste básicamente en una sociedad que debe crecer más que e imagen, e la realidad.
  • Estamos asistiendo a una sobreabundancia de información pero de información más alejada de los problemas cotidianos.
  • Aquél que no posee ciertos elementos está aislado del mundo, tiene una sobreabundancia de información que no puede comprender, ni buscar ni usar.
  • La relación entre información y poder, donde le poder se resiste a los cambios.
  • ¿Qué es la opinión pública? Es el reflejo de la opinión de los medios.
  • La opinión pública la construyen los medios, la fabrican y por lo tanto deducimos que posee los medios es posee el poder de fabricar opinión.
  • Hoy en día controlar los medios y las mentes no es lo mismo.
  • La educación se supone que eleva el espíritu crítico pero algunas sociedades se sienten amenazadas por esta cultura globalizada.
  • Censura es impedir que algo se diga o suprimir una parte, amputar, cortar.
  • El problema que nos da el sistema de instantaneidad, es que nadie puede verificar Me da tanta información que esa masa oculta otra.
  • Hoy en día ¿Quién comunica? Todo el mundo informa.
  • Cada uno de nosotros puede transformarse en un vehículo de información planetario.
  • Se ha visto cómo criterios de rentabilidad han tomado el poder y obligan a emitir mensajes Rápidos, sencillos, divertidos.
  • Es muy difícil hoy hacer un verdadero periodismo.
  • No sólo la sobreinformación genera censura en América Latina sino que las organizaciones sin fines de lucro no pueden tener sus medios radioeléctricos.
  • Si nosotros fuéramos capaces de generar circuitos alternativos de información, sin ataduras comerciales, descubriríamos que hay canales para la información libre.
  • Hay dos o tres parámetros cuya evolución modifica el sistema: el económico, el tecnológico y el retórico, cómo se construye el discurso.
  • ¿Cómo controlo la comunicación si no sé dónde termina?
  • El proyecto es proponer una respuesta global a un sistema global.
  • La verdad mediática es más atractiva que la cívica pues ende mucho más.
  • No hay comentarios: