martes, 27 de abril de 2010

PRODUCCIÓN ACADÉMICA

CONSULTA

CONSERVADURISMO El conservadurismo se refiere a una ideología que defiende las estructuras existentes y que se enfrenta a cualquier intento de modificarlas. Históricamente, el conservadurismo nace como reacción a la Revolución Francesa por los cambios de 180º que propone en todas las estructuras políticas, sociales y económicas. Burke, desde Inglaterra, encarna este primer conservadurismo. Defiende el valor de instituciones como la familia, la religión, además de defender el mundo rural y natural frente al nuevo industrialismo. Pero el conservadurismo evoluciona, y los conservadores terminarán admitiendo el nuevo orden burgués. Se diferenciarán de los liberales en que, mientras para éstos el mercado es fundamental, para los primeros sería el Estado como articulador de la armonía social. Los conservadores aceptarán, pues, el capitalismo, pero en vez de ser defensores a ultranza de la libertad de empresa, serán los grandes baluartes del concepto de propiedad, y el mantenimiento de ciertos valores. Por eso, a pesar de su defensa del Estado se enfrentarán al socialismo y al marxismo, también defensores del Estado pero con otros fines, además de presentar otros valores. Así, tenemos a un Carl Schmitt muy crítico con la burguesía, sus libertades y su pasividad ante el avance socialista, proponiendo una clara restricción de esas libertades y de la democracia en favor de gobiernos o estados autoritarios. El conservadurismo de hoy se centra en la defensa de la nación o patria, de la familia o del modelo tradicional de familia, un claro paternalismo, y de la religión. Tampoco es muy partidario del invidualismo propio del liberalismo. Algunos principios del conservadurismo, como son el respeto a la autoridad, y a la jerarquía llevan a atribuir el calificativo de conservador a ideologías o tendencias políticas distintas a las de la derecha. De hecho, el sistema soviético puede ser definido como conservador, o los sistemas islámicos.

LIBERALISMO Es un sistema filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aceptaban que la tierra era una fuente de riqueza pero no la única, también estaban el ahorro, el capital, el trabajo; además consideraban que el comercio internacional representaba una fuente de sustento para la economía de la nación. Defiende el desarrollo de las libertades individuales, y a partir de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes. Características: •libertad de pensamiento, de expresión de asociación , de prensa) •Igualdad para ciudadanos iguales, ley, estado •Individualismo

DERECHA POLÍTICA Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.

IZQUIERDA POLÍTICA El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

IZQUIERDA DEMOCRÁTICA Es la izquierda que se enmarca dentro de los sistemas democráticos occidentales y que defiende los valores de éstos. Está desvinculada de los sistemas políticos dictatoriales y de cualquier teoría que los inspire. Actualmente son las corrientes mayoritarias dentro de la izquierda.

CIBERGRAFÍA http://www.scribd.com/doc/3463785/Liberalismo http://historiaideologias.blogspot.com/2010/01/conservadurismo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Derecha_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADtica

No hay comentarios: