viernes, 21 de mayo de 2010

INFORME DE LECTURA

Libro: Antología de grandes reportajes colombianos
Selección y prólogo de: Daniel Samper Pizano
Datos generales: su primera edición apareció en 1976. La presente edición de los 25 años contiene, además del prólogo un comentario adicional de Samper sobre el reportaje en los actuales tiempos, e incluye nuevos artículos de Juan Lozano y Lozano, Emilia Pardo, Gabriel García Márquez, Gonzalo Arango, Luis Carlos Galán, Germán Castro, Enrique Santos Calderón, Felipe González, Juan José Hoyos, Fernando Garavito, Antonio Caballero, Alfredo Molano y Ernesto McCausland, entre otros.
Observaciones: Debo decir que la primera vez que me acerqué a este texto fue durante mi primer semestre de Comunicación Social, pues el prólogo fue objeto de análisis y estudio. Sin embargo, no había leído ninguno de los reportajes que aquí se recogen.
Datos significativos prólogo: En sus comienzos, el periodismo colombiano se valoraba por su capacidad dialéctica y por su nivel literario y político.
  • El reportaje moderno es hijo de la entrevista y la crónica, con la influencia catalizadora del cine. El reportaje tomará a veces el camino más largo a fin de relatar un caso particular que permita formarse una idea general.

  • El reportaje es un género relativamente en Colombia. El periodismo nacional no despierta a este tipo de trabajos sino prácticamente en la década de los cincuenta. Antes de ella es posible encontrar algunos trasuntos: entrevistas con elementos de reportaje, crónicas con visos de reportaje, noticias directas que recibían un tratamiento de narrativa.

  • Todo reportaje es una suma de trabajos y determinaciones en la cual hay tres etapas fundamentales. La primera, el trabajo investigativo puro y simple. La segunda, la decisión de qué técnicas se utilizarán para el enfoque final del material. La tercera, el proceso de redacción y edición del mismo.

  • Una buena investigación y una observación inteligente de detalles y situaciones constituyen buen punto de partida para el reportaje.

Análisis: Cada uno de los reportajes aquí expuestos, presenta características comunes producto del género periodístico que comparten, pero a la vez, poseen elementos diferenciadores entre sí. Me permito citar algunos de ellos:

  • El reportaje escrito por “Ximénez” La calle de “Las Esmeraldas”, comienza su lead no resolviendo las 5 Ws aino con descripciones del ambiente antes de plantear el objetivo central del mismo pero que logra captar la atención del lector invitándolo a seguir, posee también datos periodísticos.

  • En Bogotá murió un Estuardo, por “El narrador Indiscreto” se evidencia la influencia narrativa de la crónica.

  • El Reportaje a la mamá de Emilia Pardo Umaña, tiene un tono bastante familiar, y su lead es inusual pues comienza con un diálogo.

  • Caracas sin agua por Gabriel García Márquez, fue uno de mis reportajes favoritos, está muy bien fundamentado porque considero que describe y desglosa la situación vivida e la capital de Venezuela a través de la experiencia de un personaje, soportando los argumentos mediante datos concretos y cifras.
  • “Cochise” a vuelo de tequila escrito por Gonzalo Arango, está escrito en primera persona, describe detalles de color de las circunstancias en que obtuvo los datos cuando dialogaba con Cochise, alterna distintos estilos narrativos (descripción, narración escueta, desarrollo cronológico, etc.)

  • Yo fui secuestrado a Cuba, de Luis Carlos Galán Sarmiento, también fue uno de los que más disfruté, los diálogos que maneja durante la narración permiten imaginarse los hechos tal y como sucedieron.

  • El día que envenenaron a Chinquinquirá por Daniel Samper Pizano, expone claramente el reportaje moderno colombiano, las fechas exactas, los datos precisos y sus descripciones están todas soportadas es un verdadero sumergimiento periodístico.

No hay comentarios: