lunes, 17 de agosto de 2009

PORTAFOLIO REFLEXIÓN ACADÉMICA # 2

TEXTO:VOLVER A NARRAR DEL LIBRO ESCRIBIENDO HISTORIAS: EL ARTE Y EL OFICIO DE NARRAR EN EL PERIODISMO POR JUAN JOSÉ HOYOS.
"LAS NARRACIONES CREAN UN MUNDO QUE ES UN ESPEJO DEL MUNDO REAL”
JUAN JOSÉ HOYOS

El legado de la sociedad industrializada es que todo tiende a ser cada vez más rápido y de consumo inmediato, y esto a su vez ha logrado transformar, desnarrativizando, la forma de contar las historias, especialmente en el periodismo, que adoptó un estilo basado en la supresión de detalles, economía del lenguaje y cambios estructurales en la descripción de los hechos, buscando ir de la macro a lo micro.

Es así como se evidencia que el reto es grande, si tenemos presente que lectores reciben una cantidad ilimitada de información a través de los diferentes medios, pero que no toda alcanza a tocar esa fibra personal que les hace sentir que son testigos presenciales de los hechos. Por lo tanto, los periodistas tienen la obligación de escribir e investigar sobre los temas en lugar de calcar comunicados de prensa.

Asimismo, una buena narración crea emociones con todos los sentidos, logra que el lector pueda sentir, palpar, oler, además de que “ofrece las mejores condiciones a la memoria cultural de una civilización”. Por tal razón, los exponentes del nuevo periodismo como Truman Capote, Tom Wolfe, Gay Talese, Gabriel García Márquez, José Marti; entre muchos otros, tuvieron la difícil tarea de reincorporar el estilo investigativo fundiéndolo con la fuerza verbal del lenguaje literario.

Según el profesor chileno Alberto Luengo, “La clave del Nuevo Periodismo está en un cambio radical de actitud frente a los sucesos noticiosos. Comienza a importar más describir tendencias que registrar noticias. Y para descubrir transmitir las situaciones que dan forma a una nueva tendencia de un mundo cambiante, hacían falta otros métodos, otro enfoque, otra estructura periodística, distinta a la diseñada para cubrir y transcribir noticias” .

En síntesis, es importante diferenciar la narración oral de la escrita, ya que la primera se realiza en el instante mismo, y la segunda, reconstruye una serie de conocimientos. Es a partir de ahí, donde los escritos periodísticos de estilo narrativo deben usar como herramienta los diversos géneros como el reportaje, la crónica, la entrevista, el perfil, para presentar realidades del mundo cotidiano, y no historias de ficción o novelas que pueden parecerse en su estructura pero que no son realidades o “historias de vida”. Lo esencial al final, es captar la realidad y lograr que el lector sienta, viva con cada uno de sus detalles.

1. Hoyos, J.J., Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo de Juan José Hoyos, p.38
2. Profesor chileno Albero Luengo, El aporte del Nuevo Periodismo.

BIBLIOGRAFÍA
•EL APORTE DEL NUEVO PERIODISMO , LUENGO, A., Consulta realizada el 17 de agosto de 2009,http://www.icei.uchile.cl/comunicacionymedios/pdf/4/luengo.pdf
•Hoyos, J.J., Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo de Juan José Hoyos.

2 comentarios:

Adriana Arroyave dijo...

Carolina, los dos últims párrafos inician con el mismo conector ¿cuál de los dos es el de mayor importancia?.

Carolina Estrada Mesa dijo...

Profe, al tomar en cuenta sus sugerencias, le agregué algunos conectores al texto y por lo tanto suprimí los que había puesto incialmente.