sábado, 22 de agosto de 2009

PORTAFOLIO REFLEXIÓN ACADÉMICA # 3

TEXTO: FICCIÓN Y NO FICCIÓN: LAS PREGUNTAS DE SIEMPRE, DEL LIBRO ESCRIBIENDO HISTORIAS: EL ARTE Y EL OFICIO DE NARRAR EN EL PERIODISMO POR JUAN JOSÉ HOYOS.

“Todo acto de narración es, como se sabe, un modo de leer la realidad de otro modo, un intento de imponer a lo real la coherencia que no existe en la vida. Y todo narrador, a la vez, es una esponja que absorbe lo que ve y lo que lee para devolverlo transfigurado”. TOMÁS ELOY MARTÍNEZ (1)
Desde épocas pasadas, la práctica periodística tomó elementos prestados procedentes de la literatura y ésta a su vez, del periodismo; producto tal vez de una evolución natural de la escritura mediante la experimentación y búsqueda de nuevas formas de escritura. Es precisamente dentro de éste ejercicio, que se forjó una línea muy delgada, tanto para periodistas como para literatos, ya que al narrar sus historias con hechos basados en la ficción (imaginación, irrearealidad) o no ficción (verdad y realidad), sus géneros se entrelazaron estrechamente, a tal manera, que la literatura heredó del periodismo la habilidad para acercarse a la realidad y el periodismo usó de la literatura sus estructuras y formas para contar los hechos.

Una ejemplificación clara de ello, la expuso el inglés Daniel Defoe (2) , quien en la narración DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE, realizada en 1665, dio origen a la novela moderna, con algunos tintes de ficción y no ficción. Asimismo, el doctor Nathaniel Hodges escribió un relato sobre el mismo asunto desde su perspectiva médica e histórica, poniendo en evidencia grandes similitudes pero a la vez muchas diferencias en la forma de narrar.
Es decir, si tomamos en cuenta lo propuesto por Eugenio Coseriu (3) , el DISCURSO LITERARIO es interno ya que no tiene un fin específico; no habla del mundo sino que en su lugar crea mundos; considera que cada detalle por insignificante que sea enriquece su escrito y representa formas de la existencia humana coloreando el texto; su situación histórica es atemporal; su sujeto universal es su autor; habla a todos no a un público específico; su finalidad se aparta de la utilidad pública; y su ética es la del sujeto universal que tiene como tal la obligación de la autenticidad literaria. Por su parte, el DISCURSO PERIODÍSTICO, es externo porque tiene como fin informar; su virtud es siempre hablar de algo; selecciona lo comunicado según criterios prácticos de utilidad pública; dice las cosas como son; sujeto hablante empírico; su situación histórica es concreta, es el aquí, ahora; siempre se dirige a un público al que le transmite la información; siempre es un acto político y social por su responsabilidad pública; ésta sujeto a la ética de la información que debe ser veraz y objetiva.

Tal y como se puede observar, muchos de los grandes escritores que conocemos hoy realizaron sus primeros trabajos como periodistas, ya que este era el primer escalón que se presentaba como posibilidad en la tarea de ejercitar la escritura, y que ésta a su vez pudiera cruzar fronteras y ser universal. De alguna manera estos antecedentes en su momento significaron grandes rupturas del orden preestablecido, producto de unos cambios que buscan soltarse de la camisa de fuerza, obteniendo así, un aire renovado a la hora de practicar y sentir el ejercicio de la escritura.
1.Cita extraída libro del libro Escribiendo Historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo por Juan José Hoyos, p. 81.

2.Daniel Defoe, un escritor, periodista y espía inglés, uno de los primeros cultivadores de la novela
3.Lingüista especializado en filología románica. Es una de las máximas figuras de la filología del siglo XX.
GLOSARIO

• ACIAGO: Desgraciado.

• OMINOSO: Abominable
BIBLIOGRAFÍA
• “WIKIPEDIA”, Biografía Daniel Defoe, consulta realizada el 22 de agosto de 2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Defoe

• Escribiendo Historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo por Juan José Hoyos, p. 81.

• “WIKIPEDIA”, Biografía Eugenio Coseriu, consulta realizada el 22 de agosto de 2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_Co%C5%9Feriu

1 comentario:

Adriana Arroyave dijo...

Carolina, insisto ¿por qué no experimentar con la escritura a tres bloques? te sorprendería el cambio en la textura discursiva...