La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término diagramación.
En el caso de un diario, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el Periodismo, la Publicidad y algunos cursos de Arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de diagramación son: layout, makeup o pasteup.
Elementos y aspectos
Para diagramar el contenido editorial, la actividad de diagramación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final).
Las medidas utilizadas en diagramación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.

Texto - el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe de ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
Títulos o Titulares - desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
subtítulos o subtitulares - colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
antetítulos o antetitulares - colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
intertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.
destacados u ojos - colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
Fotos - fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
Arte - lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
Infografías - que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
Caricaturas - dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
Ilustraciones - todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
Viñetas - mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
Boxes o caja - un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
Hilos - existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
Encabezado y Pie - marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial.
Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
Número de columnas: la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
Color - uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
Espaciamiento - interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
Tipología - variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.
Tamaño de las publicaciones
Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas:
Estándar - página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a trés centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 paicas.
Tabloide - mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.
Medio tabloide - casi un formato carta.
Europeo o Berlinés - más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros.
Para revistas, el tamaño estándar es 26,5 por 20 centímetros.
Medios Gráficos, Diagramación y Titulaje.
Es la forma de distribuir sobre una página todo el material publicable del que dispone un periódico, revista, etc. Se incluyen las fotografías, texto y publicidad. La diagramación debe facilitar la lectura, para ello ha de presentar de forma equilibrada en la página los blancos, grises y negros. Los blancos son los márgenes y las medianillas; los grises, los textos; y los negros, los titulares y las fotografías.
Actualmente, está cobrando vigencia el uso de software especializado en el área de diagramación, como Photoshop o Freehand. Si bien, existen diseñadores y diagramadores profesionales, la labor nunca ha sido ajena al periodista, ya que es él quien tiene los conocimientos necesarios para privilegiar la noticia por sobre la estética, error en que suelen incurrir los diseñadores. El diagramado contribuye mucho a la personalidad de la publicación, por ello no debe ser tomado a la ligera. Es común que en las escuelas a la hora de diagramar sus revistas le dan gran importancia a las fotografías, debido a que se piensa que es la mejor manera de “mostrar” lo que son, olvidando la visión holística o de conjunto que debe tener el diseño. El método de diagramar debe tener en cuenta ciertos objetivos. Para los periodistas y docentes de la Universidad del Desarrollo Raúl Pizarro Rivera y Tomás Loyola, son esenciales:
• Lograr la atención de los lectores
• Armonizar la presentación de los elementos (textos, fotos, etc.)
• Guiar a los lectores sobre la mayor o menor importancia de las noticias. Los mismos autores, en el libro “Enseñar periodismo hoy”, señalan algunas nociones de diagramación que son reconocidas ampliamente no sólo en el periodismo sino en el diseño en general.
Se reproducen a continuación algunos conceptos:
“Todo aquel que aspire a diagramar adecuadamente, debe entender que el impacto del ojo humano sigue un recorrido descendente, desde el ángulo superior izquierdo de la página hasta el ángulo inferior derecho".
Esta regla es fija y universal: todos los periódicos ubican sus mejores noticias en la parte superior izquierda, luego en el centro de la página, para concluir en el extremo inferior derecho.
Otra regla que hay que conocer, es la que se refiere a las páginas pares e impares del diario, las que se ubican a la izquierda y derecha, respectivamente. Por recibir el primer impacto visual, la página impar o derecha es en la que se incluyen las noticias de mayor envergadura y la publicidad, en ella, posee un valor más alto”.
Los elementosTipo de papel negroTamaños de papelTirajeTintasTerminadosTipo de encuadernaciónTIPO DE PAPEL
• Bond
Gramajes: 60, 70, 75, 90 y 115 -Características: absorbente, difícil secado-Usos: papelería comercial, blocks, sobres, volantes• Esmaltados y no esmaltados
Gramajes: 90, 115, 150, 200 y 240 - Características: óptima blancura, rápido secado- Usos: literaturas, plegables, folletos, tarjetones, revistas, afiches, calendarios, etiquetas• Cartulinas
Calibres: 14.4, 16, 18, 20 y 24
Gramajes: 250, 280, 300 y 320 -Características: ecológicas, mayor estabilidad, blanco duradero-Usos: cajas plegadizas, POP, carpetas, carátulas• Papeles finos
Gramajes: 90, 120, 180, 220 - Características: varios colores, texturados, óptima impresión, secado lento- Usos: expresión social, informes de gestión, menús, papelería fina,brochures• Otros
Adhesivos, mantequilla, seda, parafinado, corrugados, papel”biblia”, acuarela,papel para impresoras de oficina, papeles artesanales y artísticos- PVC, Yupo, poliestireno, metalizado
Los márgenes definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto.Las columnas podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo.Los espacios entre columnas se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar.
Elementos de la diagramación
Las imágenes: Ilustraciones manuales.. Ilustraciones digitales.. Fotografías.. Fotomontajes.. Infografías.. Diagramas/cuadros estadísticos.. Viñetas.. Logotipos.Los textos:. Títulos.. Antetítulo.. Subtítulo.. Gorro.. Capitular.. Leyendas.. Extractos. Cuerpo de texto.. Autores de texto y fotografía.. Número de páginas.. Encabezado de sección.. Cintillos.Los recursos gráficos:. Líneas.. Tramas.. Signos señaléticos.. Marcadores de leyendas.. Fondos texturados.. Recuadros para texto.
El logotipo, Marca o Head
El nombre lo define el editor, periodista o cliente. Basándose en esa decisión el diseñador ofrecerá una o varias propuestas, según acuerden. El logotipo puede ser un anagrama que es una palabra creada en base a una mezcla de sílabas tomadas de palabras que el editor quisiera identificar, puede ser un nombre relacionado con el tema de la publicación, puede ser una palabra que no se asocie al tema pero que tiene un significado personal, también puede ser una palabra con expresión libre.Los logotipos para publicaciones pueden tener o no un símbolo, un gráfico que acompañe al nombre; también pueden integrarse a él bajo el concepto de la letra-imagen. Además, pueden expresarse mediante el concepto de la palabra-imagen.
La portada
En el diseño de una publicación, la portada, también es visualmente organizada en base a la rejilla y al criterio general creado: tipografía, color, composición. La cuadrícula adoptada debería ser también útil para resolver el diseño de la portada. Normalmente quienes diagraman publicaciones desdeñan esto porque se sienten «amarrados» a un esquema (o porque simplemente ignoran lo útil que es); entonces incluyen en cada edición una idea nueva. Los profesionales del diseño saben que esto es indispensable para afirmar la personalidad de la publicación.Las normas de diseño se especifican en los manuales de diseño, en ellos también se establecen las variaciones que pueden tener el manejo del color, tipografía y criterio compositivo de la portada, todo ello aplicado a los dos elementos del mensaje bimedia: texto (logotipo, título principal, títulos secundarios) e imagen (foto principal, fotos secundarias o ilustraciones). Asimismo, los recursos gráficos son también normados de manera que la presentación se mantenga en todas las ediciones.
La compaginación: Básicamente esta no es más que una premaqueta del impreso en donde podemos visualizar el orden las páginas y contenidos la cual nos va a ser muy útil en el armado del machote o maqueta.
Cibergrafía
*http://maccdata.lacoctelera.net/post/2008/04/03/diagramacion-portada-un-periodico
*http://www.monografias.com/trabajos28/periodismo/peri1.jpg
*http://es.wikipedia.org/wiki/Diagramaci%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario