Taller basado del capítulo: Fenomenología, Hermenéutica, Teoría de la Recepción, del libro una Introducción a la teoría literaria de Terry Eagleton
1. ¿En qué consiste la reducción fenomenológica de Husserl?
Consiste en reducir el mundo exterior únicamente al contenido de mi propia conciencia, el mundo es mí mundo. Es una ciencia de los fenómenos puros. Todas las realidades deben tratarse como meros fenómenos, en función de su apariencia en nuestra mente: estos sin los datos que sirven como punto de partida. Estos fenómenos constituyen un sistema de esencias universales, pues la fenomenología modifica cada objeto en la imaginación hasta descubrir lo que es él invariable.
2. ¿Qué es la fenomenología y en qué consiste?
Es un tipo de idealismo metodológico que se propone estudiar una abstración denominada “conciencia humana” y un mundo de puras posibilidades (pues está abierto a las interpretaciones que yo hago). Sería la ciencia de las ciencias como método para estudiar cualquier cosa, y su meta es el retorno a lo concreto “regreso a las cosas en sí”.
3. ¿Cómo ve Usted la propuesta subjetivista de Husserl? Argumente.
La fenomenología aseguraba un mundo cognoscible, donde establecía el carácter central del sujeto humano, prometía ser una cuiencia de la subjetividad. Sin embargo, pese a considerarla un planteamiento interesante, considero que esta postura está muy alejada de la realidad, algo egoista de hecho, dado que los seres humanos hacemos parte de una realidad en la que es necesaria la relación con el otro.Evidentemente cada individuo posee su propio mundo, pero éste adquiere sentido una vez se interrelaciona con el mundo de los otros.
4. Hable de Husserl y la relación con el lenguaje.
De acuerdo al texto, para Husserl lo que proporciona significado a la experiencia no es el lenguaje sino el acto de percibir fenómenos particulares como universales, acto que se supone, se realiza independientemente del lenguaje. Para Husserl el significado es algo que antecede al lenguaje; el lenguaje no pasa a ser una actividad secundaria que da nombres a significados que en alguna forma yo poseo. Por tanto:
·Para él la fenomenología se viven experiencias puras, libres de la contaminacion visual del lenguaje.
·El significado llega antes que el lenguaje.
·El lenguaje es una actividad secundaria que da nombres o significados que yo poseo o sirve para “fijar” significados.
5. “Escuchar es una actividad más reverente que hablar” Heidegger.
Primero que todo, es necesario hacer refrencia que Heidegger rompe completamente con el sistema de Husserl. Ahora, si tenemos en cuata que “la existencia humana es un diálogo con el mundo”, no considero que el acto de escuchar esté condicionado meramente al acto auditivo. Pues cuando se habla se escuchar se refiere a que se debe abrir todos los sentidos con el objeto de aprehender el mundo del que hacemos parte. Para mí, el habla y la escucha están íntimamente ligados, por tanto para una adecuada comprensión del mundo se requiere de ambas sin hacer ninguna distinción.
6. ¿Qué representa el martillo en Heidegger? vinculelo con el lenguaje
Para Heidegger el lenguaje es :
·La dimensión en que se mueve ka vida humana, hace que el mundo llegue a la existencia.
·Solo donde hay lenguaje hay mundo.
·Experiencia propia de la cual los seres humaos llegan a participar y llegar ser seres humanos.
En cuanto al saber: éste se relaciona íntimamente con el hacer. En este sentido, el martillo es más martillo que uno que no se ha roto, lo entiendo al considerar que el martillo es el HACER, porque ha realizado una acción y ha cumplido su función.Si sólo donde hay lenguaje hay mundo, a través de él los seres humanos llegamos a participar y llegamos a ser. Por lo tanto, sin unimos lenguaje y martillo podemos decir que hay una relación metaforica del lenguaje, porque el martillo es el lenguaje.
7. Desarrolle el concepto de historicidad en Heidegger.
·Para Heidegger la verdadera historia es la historia interna, autentica o existencial, es un dominio del temor y de la nada, una actividad resuelta frente a la muerte, un agrupamiento de mis capacidades, lo cual en efecto, suministra un sustituto de la historia tomada en sentidos más comunes y prácticos.
·Propia historia personal, cuando se acepta la responsabilidad d ela existencia y se es conciente de la muerte como hecho inexorable.
·Para vivir esta historia hay que ser conscientes del devenir.
8. ¿Cuál es la posición de Hirsch sobre el significado y su diferencia con la significación?
·El significado es algo que el autor quiere (su intención). Es un acto mental, fantasmal, inarticulado, que queda “fijado” para siempre en un conjunto de signos materiales. Es una cuestión más de conciencia que de palabras.
·El significado literario es absoluto e inmutable, perfectamente capaz de resistir los cambios históricos.
·El asunto de la significación podrá variar de acuerdo con el contexto histórico, pues la experiencia del mundo da la conciencia y porque puede significar cosas diferente en épocas diferentes.
9. ¿Qué debe hacer el crítico según Hirsch?
El crítico debe procurar reconstruir el “género intrínseco” de un texto, on lo cual se refiere a las prácticas conencionales y modos de ver que pudiera haber regido los “significados” del autor cuando escribió. El crítico se pone en los zapatos del autor, y trata de configurar qué pasaba por la mente del autor cuando escribioo la obra, para ello, se servirá de información histórica, por lo menos para tratar de acercarse lo más posible a esa “verdad”.
10. Según Gadamer ¿En qué consiste el diálogo entre pasado y presente?
Gadamer considera que el significado de una obra no está sujeta a las intenciones del autor. A medida que la obra pasa de contexto en contexto, cultural o histórico, se pueden extraer de ella nuevos significados quizá nunca previstos ni por el autor ni por el público dlector de su época. Para él, cualquier escenario es SITUACIONAL y relativo, por tanto, toda interpretación de una obra de otros tiempos consiste en un diálogo entre el pesado y el presente (diálogo con la historia). Sólo a través del pasado se comprende el presente, con el cual forma una continuidad vida.Toda la historia narra una esencia unificadora que une en el silencio el pasado, presente y futuro denominado “tradición”.
11. Diferencie prejuicio positivo del negativo según Gadamer.
A Gadamer no le preocupa que las “precomprensiones” puedan dañar la recepción de una obra de otra época, pues esta información es proveniente de la tradición. En este caso, este PREJUICIO es un factor positivo: al convertirse en uno creador que posibilita nuevas cosas , al ponernos en contacto con la tradición. (La historia integra y no fragmenta). En cambio el prejuicio negativo: será de naturaleza efímera y deformante .
12. ¿Qué estudia la teoría de la recepción?
Conocida también con el nombre de estética de la recepción es la modalidad más reciente de la hermenéutica en Alemania. Estudiar el papel del lector en la lectura, los procesos de significación de los textos, sólo pueden materializarse mediante la lectura (para que la literatura SUCEDA se requiere la interacción del lector).
13. Escriba sobre el siguiente cuento de Augusto Montero “Y al despertar, el dinosaurio todavía estaba ahí”.
Hay un proceso de especulación e inferencias , en dond eelaboramos una hipótesis sobre el significado del texto.
· Al principio no se comprende bien la intención de la frase. Yo presumiría que es una frase sarcárstica, en donde un hombre o mujer hace referencia a su pareja vieja (representando el dinosaurio).
· Podría ser un sentimiento despectivo, y algo producto de un pensamiento y no una frase dicha en voz alta.
· Puede significar algo completamente distinto para otro lector.
14. Escriba sobre el proceso de lectura según la teoría de la recepción.
· El lector hace conexiones , recurre a un conocimiento tácito del mundo y le da significado.
· El lector “concretiza” la obra literaria , para la T. de la recepción la obra literaria está constituida por huecos y es el lector el que propone el nexo faltante (significado).
· La obra está llena de “ indeterminaciones”, por tanto, el proceso de lectura siempre es dinámico, es un movimiento que se desarrolla en el tiempo.
· Al proceder la lectura, las expectativas frante a la obra se van modificando por aquello de los cual nos vamos enterando. El lector elige y organiza los elementos, excluye y anticipa y los concretiza edificando finalmente una “ilusión integrada”.
15. ¿Qué se necesita para que la literatura nos transforme según el texto?
La teoría sobre la recepción de Wolfang Iser se basa en una ideología liberal humanista. Él considera que en la lectura debemos de ser flexibles, receptivos, imparciales , preparados para poner en tela de juicio nuestros criterios y permitir que se transformen.
Se requiere ser un lector liberal, de esté abierta, para que el texto nos trabsforme, que nuestras convicciones tengan un carácter bastante provisional.
16. ¿En qué consisten las doctrinas del yo unificado y del texto cerrado de Ingarden y en qué se diferencian de las teorías de Iser?
Las doctrinas del yo unificado y del texto cerrado se encuentra en la base de la aparente apertura de la Teoría de la Recepción.
· Ingarden: Da por sentado que las obras literarias forman todos orgánicos y el lector debe llenar sus “indeterminaciones” a fin de completar esta armonía; el lector debe unir los diferentes segmentos donde debe ir concretizado correctamente. (el LECTOR: es un TRABAJADOR literario).
· Iser: Es más flexible, permite al lector un mayor grado de colaboración y tiene la libertad para actualizar la obra de diferentes maneras y no existe una interpretación correcta y única. (el LECTOR: es un COLABORADOR).
17. ¿Qué literatura válida ha leído teniendo en cuenta la confirmación de los códigos recibidos? Hable de esto.
La inmortalidad de Milan Kundera. Leí el libro aproximadamente hace 8 años, y es un texto lleno de matices o códigos, que lo transportan a uno en un viaje al interior del ser humano y todas sus complejidades. Probablemente el significante que otorgué en esa época sería distinto si leyera nuevamente el libro hoy, pues las experiencias, la vida misma, le permite a uno mismo juzgar y percibir con un criterio diferente esa realidad propuesta por el autor.
18. ¿Qué significa “no tanto hermeneútica como erótica” en Barthes?
Creo que Barthes se refiere a que el lector debe disfrutar el proceso de lectura simplemente dejándose llevar por sus deseos, por su curiosidad , por su morbo, en lugar de estar atado a sistemas rígidos y represivos dictados por las teorías. El lector se debe entregar al placer y al acto natural que encierra el texto, lleno de matices, significados, dejándose atrapar en la danza exuberante del lenguaje.
19. Hable de las diferencias que da el texto sobre la obra y su lector.
Considero que el documento en general hace un recorrido cronológico, si lo permite, a través de distintos autores, de cómo están constituida los distintos postulados, cómo interactúan con el lenguaje, el mundo (interior, exterior), etc. Por ejemplo:
· Husserl: Fenomenología: el mundo es mi mundo. Lenguaje: el significado le antecede.
· Heidegger: la existencia humana es un diálogo con el mundo.
· Hirsch: El significado: acto del autor, el significante: interpretación dada por los lectores.
· Gadamer: La interpretación de la obra hace un recorrido por el pasado, presente y futuro (tradición).
· Ingarden: El lector debe llenar correctamente los huecos de los textos, es un trabajador literario.
· Iser: El lector colabora y tiene mayor libertad en la construcción del significante.
· Barthes: Posición hedonista, la lectura como placer sexual donde el lector se entrega a su placer y experimenta su propio orgasmo.
20. Piense en la frase “ el lenguaje no es algo con lo cual podamos hacer lo que se venga en gana” Relaciónela con la poesía.
No se puede pensar que un texto literario pueda significar cualquier cosa pues el lenguaje es un campo de fuerzas sociales que nos modela profundamente. En cuanto a su relación con la poesís, ésta permite más libertad de interpretación, nos da la oportunidad de fantasear , , mientras que una obra literaria puede restringir su interpretación producto de la intencionalidad del autor, su contenido, contexto entre otros motivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario